Iglesias Cristianas de Dios
[212C]
Descendientes de
Abraham
Parte III: Ismael
(Edición 1.1 20070203-20070203-20070417)
Abram
y Lot eran una tribu, pero hasta entonces Abram no tenía hijos. Decidieron no
esperar a que Sarai pudiera tener un hijo así que Agar, su criada, fue dada a
Abraham y él tuvo a Ismael con Agar.
Christian Churches
of God
PO Box 369, WODEN
ACT 2606, AUSTRALIA
Email: secretary@ccg.org
(Copyright © 2007 Wade Cox)
(tr. 2011)
Este documento puede copiarse
libremente y distribuirse con tal de que se copie en su totalidad sin
alteraciones o tachaduras. Debe incluirse el nombre del editor y dirección y el
aviso de derechos de propiedad literaria. Ningún cargo puede realizarse a los
destinatarios de copias distribuidas. Las citas breves pueden ser incluidas en
artículos críticos y revisiones sin interferir en los derechos de propiedad
literaria.
Este papel está
disponible de la página del World Wide Web:
http://www.logon.org
y http://www.ccg.org
Ismael
Ismael
fue el primer hijo de Abraham; su madre era Agar, una egipcia que era sierva de
Sarai (más tarde llamada Sara).
Como
Sarai no había podido tener hijos y ya había pasado su edad fértil, ella dio
Agar a Abraham con el propósito de darle un hijo. Sarai había recibido a Agar
mientras estaban en Egipto y es alegado por los árabes que el Faraón le dio
Agar a Sarai de la casa Real en recompensa por su pecado.
La
versión King James en Génesis 16:3 manifiesta que Agar fue dada a Abraham por
Sarai para que fuera su esposa.
Génesis
16:1-10 Sarai mujer de Abram no le daba hijos; y ella tenía una sierva egipcia,
que se llamaba Agar. 2 Dijo entonces Sarai a Abram: Ya ves que
Jehová me ha hecho estéril; te ruego, pues, que te llegues a mi sierva; quizá
tendré hijos de ella. Y atendió Abram al ruego de Sarai. 3 Y Sarai
mujer de Abram tomó a Agar su sierva egipcia, al cabo de diez años que había
habitado Abram en la tierra de Canaán, y la dio por mujer a Abram su marido.
4 Y él se llegó a Agar, la cual concibió; y cuando vio que había concebido,
miraba con desprecio a su señora. 5 Entonces Sarai dijo a Abram: Mi
afrenta sea sobre ti; yo te di mi sierva por mujer, y viéndose encinta, me mira
con desprecio; juzgue Jehová entre tú y yo. 6 Y respondió Abram a
Sarai: He aquí, tu sierva está en tu mano; haz con ella lo que bien te parezca.
Y como Sarai la afligía, ella huyó de su presencia. 7 Y la halló el
ángel de Jehová junto a una fuente de agua en el desierto, junto a la fuente
que está en el camino de Shur. 8 Y le dijo: Agar, sierva de Sarai,
¿de dónde vienes tú, y a dónde vas? Y ella respondió: Huyo de delante de Sarai
mi señora. 9 Y le dijo el ángel de Jehová: Vuélvete a tu señora, y
ponte sumisa bajo su mano. 10 Le dijo también el ángel de Jehová:
Multiplicaré tanto tu descendencia, que no podrá ser contada a causa de la
multitud. (RSV)
Sarai
no esperó por la promesa de Dios sino que trato de sustituir el nacimiento de
un heredero varón a través de su sierva Agar, lo cual era usual en esos días.
Sin embargo, Sarai se sintió despreciada por Agar cuando concibió y tuvo un
niño.
Es
importante señalar aquí que Dios, a través del ángel del Señor, hizo un pacto
en ese momento para multiplicar grandemente a los descendientes de Agar. Sin
embargo, Ismael, siendo el primogénito, no recibió la misma promesa que fue
dada a Isaac más tarde. Ésta no fue la única ocasión donde las mayores
bendiciones fueron dadas al hijo menor.
Génesis
16:11-16 Además le dijo el ángel de Jehová: He aquí que has concebido, y darás
a luz un hijo, y llamarás su nombre Ismael, porque Jehová ha oído tu aflicción.
12 Y él será hombre fiero; su mano será contra todos, y la mano de
todos contra él, y delante de todos sus hermanos habitará.
Yishma'el
(SHD 3458) significa Dios oirá. Dios bendijo al muchacho y él moró en el
desierto de Paran y se convirtió en un arquero. Agar tomo para el una esposa de
Egipto (Gén. 21:20). Fue profetizado que se convertiría en un hombre fiero (o asno
salvaje de un hombre) con su mano contra todos los hombres. El asno salvaje
de un hombre se refiere al hecho de su morada en el desierto de un espíritu
ferozmente independiente en frente de sus hermanos. Esto sigue siendo así hoy y no será verdaderamente libre hasta que venga
el Mesías (ref. también Is. 21:13; Jer. 3:2; Esd. 8:31; Sal.
10:8-9).
13 Entonces llamó el nombre de Jehová que con ella hablaba: Tú eres
Dios que ve; porque dijo: ¿No he visto también aquí al que me ve? 14 Por
lo cual llamó al pozo: Pozo del Viviente-que-me-ve. He aquí está entre Cades y
Bered. 15 Y Agar dio a luz un hijo a Abram, y llamó Abram el nombre
del hijo que le dio Agar, Ismael. 16 Era Abram de edad de ochenta y
seis años, cuando Agar dio a luz a Ismael.
La
explicación tradicional de este evento basado en el texto en Gálatas 3:19 fue
que él nació a través de la debilidad de la fe de Sara y así la ley vino a
representar la transgresión, y el sacerdocio levítico también se convirtió en
el precursor para el Mesías y la Iglesia (por ejemplo vea la nota de Bullinger
para el v. 15 en The Comp. Bible).
Cuando Abraham tenía noventa y nueve años de
edad, el Ángel del Señor se le apareció. Note en esta etapa que todavía es llamado Abram, y
es en este momento que él recibe la promesa que se convertiría en padre de
muchas naciones y su nombre es cambiado a Abraham. Esta promesa no era
simplemente para señalar una herencia genética sino que también para el hecho
que a través de su hijo Isaac él sería el antepasado del Mesías y la salvación
seria extendida a las naciones. El nombre Abram (SHD 87) significa gran
padre y señala al mismo hecho de Dios extendiéndose a Sí Mismo para
convertirse en Padre de muchas naciones (o una multitud (SHD 85) como el
Ha Elohim, el príncipe de los Elohim. Fue en este acto y promesa que Dios
revelo Su Plan para el mundo.
Génesis
17:1-16 Era Abram de edad de noventa y nueve años, cuando le apareció Jehová y
le dijo: Yo soy el Dios Todopoderoso; anda delante de mí y sé perfecto. 2 Y
pondré mi pacto entre mí y ti, y te multiplicaré en gran manera. 3 Entonces
Abram se postró sobre su rostro, y Dios habló con él, diciendo: 4 He
aquí mi pacto es contigo, y serás padre de muchedumbre de gentes. 5 Y
no se llamará más tu nombre Abram, sino que será tu nombre Abraham, porque te
he puesto por padre de muchedumbre de gentes. 6 Y te multiplicaré en
gran manera, y haré naciones de ti, y reyes saldrán de ti. 7 Y
estableceré mi pacto entre mí y ti, y tu descendencia después de ti en sus
generaciones, por pacto perpetuo, para ser tu Dios, y el de tu descendencia
después de ti. 8 Y te daré a ti, y a tu descendencia después de ti,
la tierra en que moras, toda la tierra de Canaán en heredad perpetua; y seré el
Dios de ellos. 9 Dijo de nuevo Dios a Abraham: En cuanto a ti,
guardarás mi pacto, tú y tu descendencia después de ti por sus generaciones.
10 Este es mi pacto, que guardaréis entre mí y vosotros y tu descendencia
después de ti: Será circuncidado todo varón de entre vosotros. 11 Circuncidaréis,
pues, la carne de vuestro prepucio, y será por señal del pacto entre mí y
vosotros. 12 Y de edad de ocho días será circuncidado todo varón
entre vosotros por vuestras generaciones; el nacido en casa, y el comprado por
dinero a cualquier extranjero, que no fuere de tu linaje. 13 Debe
ser circuncidado el nacido en tu casa, y el comprado por tu dinero; y estará mi
pacto en vuestra carne por pacto perpetuo. 14 Y el varón
incircunciso, el que no hubiere circuncidado la carne de su prepucio, aquella
persona será cortada de su pueblo; ha violado mi pacto. 15 Dijo
también Dios a Abraham: A Sarai tu mujer no la llamarás Sarai, mas Sara será su
nombre. 16 Y la bendeciré, y también te daré de ella hijo; sí, la
bendeciré, y vendrá a ser madre de naciones; reyes de pueblos vendrán de ella.
La
circuncisión era una señal del Pacto de Dios con los hijos de Abraham y los elegidos.
Los
nombres dados a los siervos de Dios tienen mucha importancia. Así como Abram
significa gran padre y Abraham significa padre de una gran multitud (o
padre de muchos), vemos que el cambio de nombre era también un
cambio de estatus. De la misma manera que Sarai significa mi señora o mi
princesa, mientras Sara significa señora o princesa y
princesa de la multitud, otra vez mostrando el cambio de estatus y la
extensión de este pacto entre Dios y su pueblo y la extensión de la salvación a
los gentiles a través de su Iglesia.
Abraham
estaba preocupado por Ismael y le pidió a Dios que Ismael viviera delante de
él. Sin embargo, el pacto era con Isaac. No obstante, Dios también le prometió
que Ismael también sería padre de muchos. Sería padre de doce príncipes y sería
una gran nación. Así existe un pacto con Ismael como una extensión de Isaac
bajo el Mesías.
Génesis
17:17-27 Entonces Abraham se postró sobre su rostro, y se rió, y dijo en su
corazón: ¿A hombre de cien años ha de nacer hijo? ¿Y Sara, ya de noventa años,
ha de concebir? 18 Y dijo Abraham a Dios: Ojalá Ismael viva delante
de ti. 19 Respondió Dios: Ciertamente Sara tu mujer te dará a luz un
hijo, y llamarás su nombre Isaac; y confirmaré mi pacto con él como pacto
perpetuo para sus descendientes después de él. 20 Y en cuanto a
Ismael, también te he oído; he aquí que le bendeciré, y le haré fructificar y
multiplicar mucho en gran manera; doce príncipes engendrará, y haré de él una
gran nación. 21 Más yo estableceré mi pacto con Isaac, el que Sara
te dará a luz por este tiempo el año que viene. 22 Y acabó de hablar
con él, y subió Dios de estar con Abraham. 23 Entonces tomó Abraham
a Ismael su hijo, y a todos los siervos nacidos en su casa, y a todos los
comprados por su dinero, a todo varón entre los domésticos de la casa de
Abraham, y circuncidó la carne del prepucio de ellos en aquel mismo día, como
Dios le había dicho. 24 Era Abraham de edad de noventa y nueve años
cuando circuncidó la carne de su prepucio. 25 E Ismael su hijo era
de trece años, cuando fue circuncidada la carne de su prepucio. 26 En
el mismo día fueron circuncidados Abraham e Ismael su hijo. 27 Y
todos los varones de su casa, el siervo nacido en casa, y el comprado del
extranjero por dinero, fueron circuncidados con él.
La historia de Isaac y la de los hijos de Cetura
son tratadas en los papeles 212E, 212F, y 212C, respectivamente. Al final de su
vida, Abraham fue sepultado por sus dos hijos mayores, lo cual es indicativo de
una relación continua entre él y los hermanos. Él tenía 175
años de edad.
Génesis
25:7-10 Y estos fueron los días que vivió Abraham: ciento setenta y cinco años.
8 Y exhaló el espíritu, y murió Abraham en buena vejez, anciano y
lleno de años, y fue unido a su pueblo. 9 Y lo sepultaron Isaac e
Ismael sus hijos en la cueva de Macpela, en la heredad de Efrón hijo de Zohar
heteo, que está enfrente de Mamre, 10 heredad que compró Abraham de
los hijos de Het; allí fue sepultado Abraham, y Sara su mujer.
La
Biblia no da mucha información sobre Ismael, sin embargo sus descendientes se
encuentran enumerados en Génesis 25:12-18. Él vivió 137 años y ciertamente tuvo
12 hijos como fue profetizado. También tuvo una hija, Basemat, que era la
hermana de Nebaiot. Basemat se casó mas tarde con Esaú (Gén. 36:2-3).
Trataremos
primeramente con Agar. Sabemos poco de la Biblia aparte de los detalles básicos
del nacimiento de Ismael. Ella era egipcia, una esclava para Sarai, una
concubina de Abram y la madre de Ismael.
El significado de su nombre es una extraña; una que teme (también
la que se fugo).
1
Crónicas 5:10-20 trata con guerras contra los agarenos durante el tiempo de Saúl.
Los descendientes de Isaac fueron a la guerra contra los descendientes de
Agar. Estos descendientes fueron
conocidos como agritas, agaritas o agarenos.
Salmos
83:6 señala que los ismaelitas y los agarenos eran dos pueblos separados. Esto
parece señalar que Agar procedió a tener otros hijos más tarde que se
convirtieron en un 'pueblo' o nación en su propio derecho. Aquí Ismael y los
agritas están se indican separadamente.
Salmos 83:5-8 Porque se confabulan de corazón a una, contra
ti han hecho alianza 6 Las
tiendas de los edomitas y de los ismaelitas, Moab y los agarenos; 7 Gebal, Amón y Amalec, los
filisteos y los habitantes de Tiro. 8 También el asirio se ha juntado con ellos;
Sirven de brazo a los hijos de Lot.
[Selah]
La
Enciclopedia Judía online en JewishEncyclopedia.com, en su articulo
sobre Agar (por Solomon
Schechter, Gotthard
Deutsch
Comité Ejecutivo del
Consejo de Redacción. Emil G. Hirsch Hartwig
Hirschfeld),
declara:
Hay en varios
pasajes en Crónicas, sin embargo, referencias a la tribu de agarenos, quienes
eran vecinos de las tribus transjordanas de Israel y fueron desterrados por
ellos (I Cron. v. 10, 18-22; xi. 38; xxvii. 31). Los agarenos han sido
identificados con los Agraioi mencionados por Estrabón (xvi. 4, 2), y aunque
son árabes, no pertenecen a los ismaelitas.
Es generalmente asumido que los ismaelitas se
convirtieron en los árabes del Medio Oriente. Los agarenos vivieron al este de
Galaad, lo cual está en las colinas cerca de Amman Jordán, pero después de
movieron al actual Irak.
The Historians’ History of the World (La Historia de los Historiadores del Mundo) hace a
los agarenos un clan ismaelita pero mitologiza su ancestro junto con el de
Ismael en la primera referencia, pero parece tratarla como autentica en la
segunda con respecto a Esdras (ibíd., Vol. 2, pp. 66,129)
Nabataea.net tiene un
artículo sobre el tema de Agar. Nota que W.W. Muller sostuvo la opinión que una ciudad
del pueblo de Agar habría sido escrita como han-Hagar en arameo y
posiblemente Hagara. Así es sostenido que cuando este nombre fue
helenizado se habría convertido en Gerrha.
También se observa que H. von Wissmann propuso
que el término Agar podría usarse para describir una ciudad amurallada
con torres y bastiones.
Usando estas teorías
los arqueólogos han especulado que el oriente del Reino de Arabia de los Gerrhaeans
puede ser atribuido a los descendientes de Agar. La historia nos cuenta
bastante más sobre las personas conocidas como Gerrhaeans en el
mundo griego.
Nicandro de Colofón, escribiendo en el siglo III
a. C., menciona en un poema a los "nómadas de Gerrha y los que aran sus campos
por el Éufrates" (A.S.F. Gow
y A.F. Scholfield, Nicandro, Los Poemas y Fragmentos
Poéticos, Cambridge, 1952, p. 111). Así pues, hay dos grupos, uno de ellos los nómadas de Gerrha y el otro
una comunidad agrícola sedentaria cerca del río Éufrates.
Hay poca mención de ellos en cualquiera de los
registros asirios o caldeos. Sin embargo, muchos historiadores
han propuesto teorías acerca de ellos.
Movers sugirió que pudo
haber sido Nabucodonosor, quien desterró a los Gerrhaeans nómadas como parte de
una política para proteger a su país de las amenazantes tribus árabes (F.C.
Movers, Das phonizische Alterthum,
Berlín 1856, iii. 308).
Newman dice que si hay una conexión entre los agarenos de 1 Crónicas
5:10, 19-20; Salmos 83:6, 83:7 no es cierta, pero parece probable, ya que dos
de los hijos de Ismael (Gén. 25:15) son agarenos (1Cro. 5:19) (The Interpreter’s Dictionary of the
Bible, art. "Agar", vol. 2, pp 508-9).
El relato bíblico nos dice en 1 Crónicas 5, que:
1 Crónicas
5:19-22 Estos tuvieron guerra contra los agarenos, y Jetur, Nafis y Nodab. 20
Y fueron ayudados contra ellos, y los agarenos y todos los que con ellos
estaban se rindieron en sus manos; porque clamaron a Dios en la guerra, y les
fue favorable, porque esperaron en él. 21 Y tomaron sus ganados,
cincuenta mil camellos, doscientas cincuenta mil ovejas y dos mil asnos; y cien
mil personas. 22 Y cayeron muchos muertos, porque la guerra era de
Dios; y habitaron en sus lugares hasta el cautiverio. (KJV)
Esto puede ser leído de dos maneras, pero el
texto en Salmos 83:6-8 dice claramente:
Los templos de Edom, los ismaelitas, Moab y los
agarenos, Gebal, Amón, Amalec, los filisteos con los habitantes de Tiro; Asiria
también unida con ellos, tienen a los hijos de Lot
Por lo tanto debemos suponer que al menos por el
tiempo de David los ismaelitas y los agarenos se habían dividido en un mínimo
de dos grupos identificables.
R.F. Schnell en su artículo sobre los agarenos
también dice que el enlace no es seguro, pero considera que son similares a los
"Agraioi mencionados por los geógrafos griegos Estrabón, Tolomeo y
Plinio" (ibíd. art. "Agareno", p. 511). Bajo Saúl, fueron
conquistados por Rubén y el Israel Trans-Jordano, que extendió sus límites al
desierto y ocupo sus tierras. Eso pudo haber forzado su movimiento al norte hacia el
Éufrates después de las conquistas de David.
Importantemente, Schnell nota
que los hijos de Agar o 'Agarenos (KJV) son mencionados en conexión con
Teman en Baruc 3:23, pero el texto no se considera significativo y, de acuerdo
con la tradición de oriente, mencionado también en 1 Reyes 4:30-5:10; Jeremías
49:7; Abdías 8 (ibíd.).
Era obvio en el
tiempo de Baruc que los hijos de Agar fueran considerados asociados con Teman.
Rawlinson fecha la expulsión
de los nómadas de Gerrha al período neo-asirio después que Senaquerib había
exterminado a los caldeos en 694 a.C., y sugiere que expulsó a un número de
personas (incluidos los nómadas de Gerrha) y trasladó a los caldeos allí (Rawlinson,
G.H., Intercourse between India and the Western World from the Earliest Times to the Fall of Rome, Cambridge, 1926, p.6).
En
un artículo titulado Las Doce Tribus Perdidas de Ismael leemos los
comentarios y luego las citas de los escritores antiguos que vemos como sigue:
“La mayoría de escritores, sin embargo, han favorecido una
fecha ya sea en conformidad con la caída de la supremacía Caldea a manos de los
aqueménides (ej:
A.H. L. Heeren, A manual of Ancient History, (Oxford 1833); O. Blau 'Altarabische
Sprachstudien: 2 Theil' ZDMG 27 (1873), 328; H. Kiepert, Lehrbuch der
alten Geographie' Berlin, 1878, 188; S. Genthe, Der Persische Meerbusen;
Geschichte und Morphologie, Inauguraldiss. (Marburg, 18896), 10; A.W. Stiffe, 'Ancient
Trading Centres of the Persian Gulf, iii: Pre-Mohammedan Settlements",
GJ9 (1897), 311; Tkac, Gerrha, 1271) o bien en algún punto de la era aqueménida,
(ej: Kennedy, The Early Commerce of Babylon", 271 y n. 5 cree que los caldeos
dejaron Babilonia después que Darío I reconquistó la ciudad en 488 a.C.,
ref Shiwek, 'Der Persische Golf', 64) quien sugirió que la expulsión de los Caldeos se llevó
a cabo durante el reinado de Jerjes después de la brutal represión de la
revuelta en Babilonia de Megabizo en 482 a.C. Debido a que Gerrha no es
mencionado por Heródoto, M. Amer propuso una fundación aún más posterior en
'The Ancient Trans-Peninsular Routes of Arabia," 135
Estrabón
16.4.19 nos dice que "de su tráfico, tanto sabeos y Gerrhaeans
se han vuelto más ricos de todos (los árabes)"
Estrabón
16.3.3 registra: "Los Gerrhaeans importaban la mayor parte de su
carga en balsas a Babilonia y desde allí navegaban hasta el Éufrates con ellos,
y luego las llevaban por vía terrestre a todas las partes del país." y "El
tráfico Gerrhano por tierra en su mayor parte, en mercancía árabe y aromáticas
..."
Agatárquidas (200-131 a. C.) nos dice: "... Petra y Palestina, donde los Gerrhaeans
y Minaeans y todos los árabes que viven en la región llevaban incienso de las
tierras altas, se dice, y sus productos aromáticos".
Juba
(25 a.C - 25 d.C) y Plinio (77d.C) (NH 12.40.80) registran: "Para este
comercio (con Elymais y Marmania) abrieron la ciudad de Carra (Gerrha) donde su
mercado se estableció. Porque todos ellos solían ponerse en marcha de veinte
días hacia Babba y Siria-Palestina. Según el informe de Juba, comenzaron más
tarde por la misma razón de ir al imperio Parto. Me parece a mí que aun antes traían
sus bienes a los persas en vez de Siria y Egipto, " lo cuál Heródoto confirma, quien dice "que los árabes
pagaban 1,000 talentos de incienso anualmente a los reyes de Persia."
(ref. http://www.balaams-ass.com/alhaj/twelvetribesofishmael.htm#anchor78633
D.T. Potts, en su serie de dos volúmenes titulada The Arabian Gulf in Antiquity (Volume II, From Alexander the Great to the Coming of Islam, Clarendon Press, Oxford, 1990) Usando la descripción de Estrabón, sugiere que
Gerrha había estado ubicada alrededor del moderno puerto de al-Jubayl en el
este de Arabia Saudita.
Estrabón dice que Gerrha se encontraba a doscientos estadios de
distancia del mar, y a 2.400 estadios de Teredón (que ha sido localizada cerca
de la actual Basora). Es sugerencia de Potts que era tanto
una ciudad de Gerrha y también un puerto de Gerrha y que se encuentra a unos
veinte kilómetros de distancia.
El asunto de si Agar se volvió a casar y tuvo otros hijos es considerado
por algunos como una cuestión de conjeturas. La cuestión de si los agarenos son
los descendientes de Ismael, primogénito de Agar o único hijo, o hijos
enteramente de otra tribu aún no se ha resuelto. Tal vez los avances en el ADN
nos dirá la solución definitiva una vez que las tribus sean debidamente
identificadas y analizadas.
Vamos a tratar de identificar a las Doce Tribus de
Ismael y sus ubicaciones anteriores y actuales. Eran nómadas pero también
mantuvieron un registro genético razonablemente completo.
El registro
bíblico coloca a los agarenos en el desierto al este de Palestina y hacia
Babilonia. Escribiendo en el tercer siglo a.C., Nicandro de Colofón menciona a
los nómadas de Gerrha, y los coloca a lo largo de las costas del rio Éufrates.
Se expandieron y más tarde el nombre Gerrha fue aplicado a toda la costa del
este de Arabia.
Algunos
estudiantes como los de Nabataea.net dan por supuesto que el nombre agarenos
y subsiguientemente Gerrhaeans (su nombre griego) se refiere a las doce tribus
que provinieron de Ismael, y subsiguientemente de Agar. Consideran que es muy
probable que los judíos simplemente se referían a ellos como los descendientes
de Agar, aglomerando conjuntamente a los hijos de Ismael y cualquier otro hijo
que Agar pudo haber tenido. Ellos dicen: “En la cultura
dominada por los hombres del Oriente Medio, es dudoso que una tribu llevara el
nombre de un descendiente femenino. Los judíos, sin embargo, gustosamente
pudieron haber hecho esto en un sentido peyorativo.”
Pablo en Gálatas
4:21-31 dice que Agar como una esclava representa al Antiguo Pacto mientras que
Sara, siendo una mujer libre, representa al Nuevo Pacto.
Gálatas
4:21-31 Decidme, los que queréis estar bajo la ley: ¿no habéis oído la
ley? 22 Porque está escrito que Abraham tuvo dos hijos; uno de
la esclava, el otro de la libre. 23 Pero el de la esclava nació
según la carne; mas el de la libre, por la promesa. 24 Lo cual es
una alegoría, pues estas mujeres son los dos pactos; el uno proviene del monte
Sinaí, el cual da hijos para esclavitud; éste es Agar. 25 Porque Agar
es el monte Sinaí en Arabia, y corresponde a la Jerusalén actual, pues ésta,
junto con sus hijos, está en esclavitud. 26 Mas la Jerusalén de
arriba, la cual es madre de todos nosotros, es libre. 27 Porque está
escrito: Regocíjate, oh estéril,
tú que no das a luz; Prorrumpe en júbilo y clama, tú que no tienes dolores
de parto; Porque más son los hijos de las desolada, que de la que tiene
marido. 28 Así que, hermanos, nosotros, como Isaac, somos
hijos de la promesa. 29 Pero como entonces el que había nacido según
la carne perseguía al que había nacido según el Espíritu, así también ahora. 30
Más ¿qué dice la Escritura? Echa fuera a la esclava y a su hijo, porque
no heredará el hijo de la esclava con el hijo de la libre. 31 De
manera, hermanos, que no somos hijos de la esclava, sino de la libre.
La comparación de Pablo se dirige directamente a Judá. Afirma a Jerusalén como su centro y se basa en los
aspectos físicos de su descendencia de Isaac y la promesa de salvación como una
física. Pablo utiliza la analogía del conflicto entre Ismael e Isaac
para ilustrar el hecho de que la Iglesia es para Judá lo que Judá se considera
para Ismael. Todo el pacto fue establecido con Abraham para señalar hacia
Cristo y en última instancia, descansaría en la Iglesia, que estaba abierta a
los gentiles y no sólo a Ismael, y a los hijos de Lot y Esaú, sino a todas las
naciones del mundo como parte del Israel de Dios en Cristo.
Los
hijos de Ismael se convirtieron en los árabes beduinos también, y nosotros ahora
tenemos muchas tribus nombradas que se consideran distintas de los beduinos.
Ahora examinaremos a esas tribus.
Génesis
25:12-18 Estos son los descendientes de Ismael hijo de Abraham, a quien le dio
a luz Agar egipcia, sierva de Sara; 13 estos, pues, son los nombres
de los hijos de Ismael, nombrados en el orden de su nacimiento: El primogénito
de Ismael, Nebaiot; luego Cedar, Adbeel, Mibsam, 14 Misma, Duma,
Massa, 15 Hadar, Tema, Jetur, Nafis y Cedema. 16 Estos
son los hijos de Ismael, y estos sus nombres, por sus villas y por sus
campamentos; doce príncipes por sus familias. 17 Y estos fueron los
años de la vida de Ismael, ciento treinta y siete años; y exhaló el espíritu
Ismael, y murió, y fue unido a su pueblo. 18 Y habitaron desde
Havila hasta Shur, que está enfrente de Egipto viniendo a Asiria; y murió en
presencia de todos sus hermanos.
Crónicas también enumera a los hijos de Ismael.
1 Crónicas
1:29-31 Y estas son sus descendencias: el primogénito de Ismael, Nebaiot;
después Cedar, Adbeel, Mibsam, 30 Misma, Duma, Massa, Hadad, Tema, 31
Jetur, Nafis y Cedema; éstos son los hijos de Ismael.
Como se señaló anteriormente, Ismael también tuvo una hija cuyo nombre
era Mahalat, pero también fue llamada Basemat.
Nebaiot, o Nabajot, y sus hermanos se establecieron en Arabia. Josefo
señala esto en Antiquities of the Jews (Antigüedades de los Judíos), Libro 1, Capitulo 12.4.
“Estos habitaron todo el país desde el Éufrates hasta el Mar Rojo, y lo
llamaron Nabatena.
Son una nación árabe, y nombran sus tribus de esto, tanto por su propia
virtud, y por la dignidad de Abraham su padre.”
Él era el jefe de la tribu que llevaba su
nombre. Él y su hermano Cedar fueron reconocidos por la cría de ovejas en la
época de Isaías (Isa.
60:7).
Isaías 60:7
Todo el ganado de Cedar será juntado para ti; carneros de Nebaiot te serán
servidos; serán ofrecidos con agrado sobre mi altar, y glorificaré la casa de
mi gloria.
Este versículo muestra a las dos tribus de los
hijos de Ismael que se convertirán y ofrecerán sacrificio a Dios en Jerusalén
como parte de la Restauración milenaria. Los "carneros de Nebaiot te serán servidos" es una alusión a
la función del primogénito de Ismael, como parte del sacerdocio bajo el Mesías.
Mientras
Josefo y otros eruditos previamente han identificado a Nebaiot con los
Nabateos, la International
Standard Bible
Encyclopedia
(Enciclopedia Estándar Internacional de la Biblia) (ISBE) dice que
el hecho de una diferencia ortográfica hace a esta teoría inaceptable. La Enciclopedia
Judía también descarta esta teoría.
De los registros asirios nos enteramos de que el
rey Asurbanipal (668 a 662 a.C.) luchó con los nabateos. Sin embargo, un grupo
de caldeos, incluyendo algunas tribus vecinas, se rebelaron contra Senaquerib,
el gobernante asirio, en 703 a.C. Entre los rebeldes, los registros de
Tiglat-pileser III enumeran a los Nabatu (posibles descendientes de Nebayot, el
hijo mayor de Ismael) y los cedaritas (descendientes del segundo hijo de
Ismael). Estas tribus no fueron conquistadas y fueron registradas como huyendo
de los asirios en el desierto de Arabia.
Como era de esperar el reino asirio se dividió
con el tiempo cuando los dos hermanos comenzaron a gobernar – uno como rey de
Babilonia y el otro rey de Asiria. Luego, en 652 a.C., cuando estalló el
conflicto entre los dos hermanos, los cedaritas apoyaron al rey de Babilonia en
una invasión del oeste de Asiria. Ellos fueron derrotados y huyeron hacia el
líder de nabayat por seguridad. Cuando los cedaritas y nabayat posteriormente
atacaron las fronteras occidentales de Asiria, fueron derrotados.
Unos 300 años más tarde los papiros de Zenón,
que datan de 259 a.C, mencionan que los Nabatu negociaban con incienso Gerrhano
y Minaean, transportándolo a Gaza y Siria a través de los centros cedaritas del
norte de Arabia, Jauf y Tayma.
Los registros históricos indican claramente que en el año 586 a.C. los
edomitas comenzaron a moverse al norte hacia las tierras judías que
Nabucodonosor había vaciado. Así también las tribus árabes comenzaron a moverse
hacia el norte. Con el tiempo los Nabatu
comenzaron a ocupar las tierras vacantes dejadas por los edomitas y,
finalmente, las convirtieron en el centro del imperio nabateo.
Con base en el comercio mercantil, los nabateos
pasaron a construir una civilización impresionante. Mientras que la ciudad de
Petra era la capital original, Bostra, en Siria, se utilizaba también como una
ciudad real. Otras ciudades también fueron construidas en el
Neguev, en el norte de Arabia Saudita de hoy, y en algunas partes de la actual
Jordania. Sin embargo, en 106 d.C los nabateos
separaron su imperio a los romanos y con el tiempo perdieron su individualidad.
Sin embargo, la Enciclopedia
Judía en su artículo por George A. Barton
sobre los nabateos dice que no son idénticos con Nebayot.
Barton afirma que aunque
inicialmente se pensaba que los nabateos eran las mismas personas como el
Nebaiot de Génesis 25:13, y también con el Naba-a-a-ti de los anales de
Asurbanipal, ahora se considera que deberían ser identificados con los cadmoneos de Génesis
15:19.
Como se han encontrado
inscripciones escritas en arameo, parece que los nabateos eran de origen árabe,
pero posiblemente fueron árabes bajo la influencia árabe.
Schurer, en The History of the Jewish People in the Age of Jesus Christ, (ed. Vermes, et al., T. y T. Clark Edinburgh, 1987, Apéndice II, pp.
574ff.) dice que se sabe
tan poco de los nabateos que ni siquiera su origen étnico es seguro. Su idioma
de las inscripciones y monedas era sin excepción el arameo, lo que indica que eran
arameos. Sin embargo, por otro lado, fueron repetidamente nombrados árabes por
los escritores antiguos, no sólo por aquellos remotos de ellos en el tiempo
sino también por Josefo de quien se espera (y se cree) que conoce muy bien la
diferencia entre los dos.
A partir de esta evidencia ha sido concluido que
eran árabes, porque los árabes no han desarrollado aún un idioma escrito, ellos
usaron el arameo que era la lengua civilizada de ese tiempo con fines
literarios. Schurer considera que su identificación del Nebayot de Génesis
25:13, 28:9, 36:3; 1 Crónicas 1:29 e Isaías 60:7 como una tribu árabe, es muy
improbable. Por lo tanto, los descuenta de ser hijos de Ismael.
Es sólo desde el comienzo del periodo
helenístico que emerge una imagen coherente de ellos.
Estaban en ese momento establecidos donde vivían los
edomitas entre el mar Muerto y el Golfo de Aqaba, en la región de Petra que
Schurer dice probablemente no es idéntica a la antigua Sela de los edomitas
(ibíd. p. 576).
Después que Antígono había echado a Tolomeo
Soter de Celesiria en 312 a.C., envió a su general Ateneo contra los nabateos
con 4000 soldados de infantería y 600 de caballería y atacó por sorpresa la
fortaleza en Petra. Sin embargo, debido a su propio descuido, su ejército fue
casi aniquilado en un asalto nocturno de los nabateos (ibíd.). Antígono
entonces envió a su hijo Demetrio para someterlos, pero sin éxito. Según
Diodoro, quien escribió el relato, eran pastores nómadas primitivos que no
habían desarrollado una realeza. La primera dinastía conocida de este pueblo
fue Aretas que fue descrita como Tyrannos
o tirano. El Sumo Sacerdote Jasón se refugio con él en 168 a.C. (2 Mac. 5:8).
Ellos fueron amistosos con la facción judía en
la rebelión de los macabeos en 164 y 160 a.C. (vea 1 Mac. 5:25; 9:35). Su poder llegó
hasta el este del Jordán. Al final del siglo II a.C. cuando los imperios
seléucida y ptolemaico se derrumbaron, alcanzaron su mayor poder bajo Erotimo
(Aretas II?) ca. 110-100 a.C.
Los palestinos y los sirios fueron derrotados varias veces por los
árabes al parecer bajo el rey de los nabateos desde 93 a.C. (Alejandro Janeo)
hasta 87 a.C. (Antíoco XII), quizás las dos veces bajo Obodat u Obodas I.
Antíoco XII cayó en la batalla de Cana.
Así pues, tenemos una idea clara de su fuerza y poder y conocemos su
ubicación, pero si seguimos a Schurer, ellos no son ismaelitas, sino árabes de
los hijos de Cetura. No son edomitas de los hijos de Esaú. Es posible que sean
ambos.
Comerciaron de Egipto y Gaza a través de Petra a Arabia central y hasta
Babilonia. Otras rutas comerciales también estaban disponibles para ellos y una
colonia se estableció en el puerto italiano de Puteoli. Allí se erigió un
templo a su deidad nativa. Ellos desarrollaron una moneda en el siglo II a.C.
con los nombres de los siguientes gobernantes: Malco I (Maliku), c. 145 a.C.;
Obodas I (Obodath), c. 97-85; Aretas III (Haretath Nabatu Melek), c. 85-62;
Obodas II (Obodath Nabatu Melek); Aretas IV (Haretath), 2-50 d.C; Malco III
50-70, y Rabel 70-95.
Inscripciones en arameo muestran que los
nabateos controlaban la zona desde el Arnón hasta Damasco a principios del
siglo I y después perdieron Hauran y Perea con Herodes. Sin embargo, fueron
capaces de mantener una línea de fortalezas uniendo el sur de sus dominios con
la región alrededor de Damasco, sobre el cual siguieron manteniendo un
protectorado.
En tiempos de Augusto, el reino nabateo se hizo
dependiente de Roma, al igual que el reino de Judea.
La mayoría de las existentes inscripciones
fechadas nabateas proceden de Aretas IV, Malco III, y Rabel, reyes de este
período y curiosamente fue la hija de Aretas (Haretath), que se divorció de
Herodes Antipas en favor de Herodías (Josefo, Ant. Jews, xviii. 5, 1;
Mt. 14:3ff.).
Fue durante este mismo gobierno que Pablo escapó de Damasco (2 Cor.
11:32). Los nabateos prestaron asistencia al
ejército de Tito durante el asedio de Jerusalén (Josefo, l.c. xvii. 10, 9) (vea
también el papel Guerra con
Roma y la Caída del Templo (No. 298)).
El reino nabateo terminó bajo Trajano con las
porciones cercanas que los metió en la provincia romana de Arabia. En el año
106 d.C, así registra Schurer, Arabia le pertenecía a Petra, es decir que la
arabia nabatea fue hecha una provincia romana por Cornelio Palma, gobernador de
Siria por orden de Trajano (ibíd. p. 585).
Por lo tanto podemos suponer que si los nabateos
no fueron originalmente árabes sino arameos (hijos de Aram) de la región y sus
habitantes fueron absorbidos posteriormente dentro y, bajo los romanos,
formaron parte de la provincia de Arabia.
Si los nabateos eran de hecho los cadmoneos de
Génesis 15:19 entonces estamos tratando con los Qedemitas, de la tierra de
Qedem que es el país oriental (Gén. 25:6 RV). El Mesías siempre vendrá desde el
oriente y por lo tanto la orientación de los hebreos era hacia el oriente como
siendo el "frente." Fue a la tierra de Qedem que Abraham envió a los
hijos de Cetura y se cree que era en el desierto de Siria, al este de Biblos.
Las tierras de la cadmoneos, ceneos y cenezeos fueron dadas a los descendientes
de Abraham, por lo que fueron absorbidos por los hijos de Cetura. Los hijos de
Qedem son identificados como "los orientales", que incluía a Job hijo
de Isacar de Israel (Job 1:3; cf. 18:20), y los reyes
madianitas (Jue. 8:10-12, 21, 26) y los sabios que llevaban nombres de
asociación árabe (1Rey.
4:30-31 (H5:10 vea Interpreter’s Dictionary of the Bible, Vol. 3, p. 2,
art. ‘Cadmoneos’).
Los ceneos eran una tribu semi-nómada de herreros
o metalúrgicos y ocuparon el país rocoso al sur de Tell Arad en las laderas
occidentales de los minerales ricos en Wadi Araba por encima de Tamar (Núm.
24:21; Jue. 1:16). Los árabes Sleib, que son herreros nómadas, no
poseen el mismo respeto que estos ceneos ya tenían en 1300 a.C. Ellos
originalmente vivían en Canaán, la tierra que fue prometida a Abraham y a sus
descendientes (Gén. 15:19). La referencia en Números 24:21 dice que están “establecidos en la peña”
lo cual los coloca en el tiempo de Balaam en Wadi Araba.
En Jueces
4:11 los ceneos son designados como descendientes de Hobab (ref. Jue. 1:16).
El Interpreter’s
Dictionary considera que pudieron haber vivido entre los madianitas y les
enseñaron herrería y se cree que Moisés aprendió herrería mientras estuvo entre
los ceneos y madianitas, ya que el término es aplicado también en ocasiones a
Jetro, suegro de Moisés. Poco después de esto
los ceneos entraron en Palestina como parte de Israel en la tribu de Judá y
esta relación parece ser reafirmada en 1 Samuel 15:6, donde los ceneos fueron
descritos como mostrando lealtad a Israel en el Éxodo. En ese momento se
habían asociado con los amalecitas y Saúl les advirtió que se separaran de
ellos si querían evitar la destrucción. (ibíd., p. 6).
En el período de los jueces una rama nómada de
los ceneos bajo Heber habitó Galilea (Jue. 4:11; 5:24) (Int. Dict. ibíd. p. 7).
1 Crónicas 2:55 describe como ceneos a ciertas
familias de escribas que moraban en Jabes al sur de Judá, rastreando su
ascendencia de Hamat padre de la casa de Recab. Hay una significativa
composición E3b YADN entre judíos, que probablemente procedían de los cananeos.
La última mención de los ceneos en la Biblia es
cuando David, mientras vivía en Gat de los filisteos, saqueo los clanes que vivían
en el Neguev de los ceneos (1Sam. 27:10) y a continuación, David envió el botín
a los ancianos de Judá y a sus hermanos (cf. LXX) entre los cuales están
algunos nombrados como residiendo en las ciudades de los ceneos (1Sam. 30:29).
Los ceneos al este fueron absorbidos por los árabes. Sin embargo, la relación postulada entre los ceneos y
la tribu árabe de los Banu'l-Qayn viviendo en la
región entre Teima y Haurán en el siglo VI d.C., poco antes del tiempo del
Profeta no puede ser demostrada (ibíd.).
Los cenezeos mencionados son un grupo compuesto
que estaba presente en Canaán cuando sus tierras fueron prometidas a los
descendientes de Abraham. El nombre también se aplica a los hijos de Elifaz,
primogénito de Esaú, y son tratados en esta sección.
Los cenezeos son un grupo compuesto no-israelita
que se movieron al Neguev desde el sureste antes del cuerpo principal de la
conquista. Estaban compuestos de los clanes de los calebeos que ocuparon Hebrón
(actualmente El Khalil) (Jos. 14:6-14; 15:52-54). El segundo grupo
eran los Otonielitas que ocuparon Debir (la actual Tell Beit Mirsim?) (Jos. 15:15-19; Jue. 1:11-15.).
El posible tercer grupo
pudieron haber sido los Jerameelitas, que deben haber ocupado la región
montañosa al sur de Judá. Ellos se asociaron con los edomitas y los ceneos.
Así, el grupo sureño se asocio con los nabateos que tuvo más tarde asociación
árabe, también se asocio con Edom y Judá, pero no puede derivarse de ninguno de
ellos, sino más bien del anterior Canaán y tienen asociación con Aram y por lo
tanto arameo, así como con los árabes y los judíos.
Cedar (oscuridad; tristeza)
Hay pocas alusiones a Cedar en la Biblia. Las
profecías de Isaías y Jeremías indican guerras y derrota, pero que en los
últimos tiempos será restaurado y colocado dentro de Israel como parte del
Reino Mesiánico. El primogénito juega un papel principal en el ministerio, pero
también los hijos del segundo nacido, Cedar, son colocados dentro de la
restauración entre el rebaño, que es la Iglesia de Dios. Ellos eran un pueblo
nómada, comerciantes particularmente de ovejas y cabras y viviendo en tiendas
de campaña.
El nombre Cedar
fue dado por los hebreos como Qedar y
por los asirios como Qidri. Los
árabes se refieren a ellos como Qidar. Se convirtieron en una poderosa tribu
árabe en el noroeste de la Península Arábiga. Vivían en tiendas de campaña
negras, que eran bien conocidas en el mundo antiguo. Los babilonios, bajo
Nabucodonosor, se enfrentaron en una batalla contra ellos en 599 a.C. Esto fue parte
de la subyugación de los semitas del sur, cuya parte final fue la destrucción
de Jerusalén y de Judá. Jeremías predijo la batalla en Jeremías 49:28-29. La
tribu de Cedar tenía una larga historia de conflictos con los hijos de Asur y
se mencionan en los registros asirios de Asurbanipal y en los de varios otros
reyes asirios con quienes tuvieron conflictos. En estos registros Cedar y
Nebaiot están en estrecha relación.
Cedar también vivía en La Meca (Makkah). Los
genealogistas árabes dicen que hay 40 generaciones de Cedar a 'Adnan y su hijo
Ma'ad de quien los árabes 'Adnanios rastrean su ascendencia. El Hadith
dice que el profeta sólo rastreo su ascendencia a 'Adnan y se detuvo allí ya
que mantuvo la incertidumbre de la genealogía de esa fecha. Él es citado diciendo, "los genealogistas dicen
mentiras" (ref. Rahmat-ul-lil’alameen 2/7-17). Así, el Profeta no era un "puro" o árabe
al-'Ariba, que en realidad es un término aplicado a los hijos de Sem tanto de
Aram y Arfaxad (vea también Descendientes de Abraham Parte
IV: Hijos de Cetura (No. 212D)).
El Profeta era un árabe arabizado o al-Musta’ribah de los
hijos de Ismael. Algunos nobles y famosas
familias ‘Ananitas del grupo Quriesh son Alnazi, Altamimi, Almaleek, Bani Khaled,
Bani Kolab, Bani hashim, etc.
El término al-Musta'ribah también se utiliza
para no ismaelitas o los árabes mixtos de ambos grupos.
Las cuarenta generaciones de Cedar entre él y
‘Adanad fueron sin duda, también dispersados en un gran pueblo y más tarde
absorbidos por otras tribus. El plazo de cuarenta generaciones es
de 1600 años. Si sólo permitimos veinte años por
generación hay todavía 800 años hasta 'Adnan, estando en algún momento del
final del período de los jueces y la caída de Troya. Si permitimos treinta años
estamos en el período posterior a la caída de Israel y en el tiempo del
cautiverio en Babilonia. Así, las guerras con los asirios y la expansión de los
espartanos en Laconia fueron antes de ‘Adnan y las guerras fueron libradas por
los hijos de Cedar y Nabaiot, y estas tribus fueron sojuzgadas por David al
igual que los de Mesec y los sirios antes de que se convirtieran en
Esparta fueron conquistados.
La expansión de los edomitas se produjo después
de la caída de Israel y de Judá. La expansión se produjo a partir de
'Adnan en La Meca.
Ma'ad hijo de 'Adnan sólo
tuvo un hijo, Nizar.
Nizar tuvo cuatro hijos, que se ramificaron para formar
cuatro grandes tribus. Estos fueron:
Los últimos dos formaron una variedad de septos.
Rabi'a padre de Asad, Anazah, 'Abdul, Qais,
Hanifa y otros. El hijo de Rabi'a, Wa'il, tuvo dos hijos Bakr y Taghlib.
Las tribus de Mudar se formaron en dos grandes
divisiones:
De Qais
‘Ailan vinieron:
Los Banu
Saleem, los Banu Hawazin, y los Banu Ghatafan, de quien descienden, ‘Abs,
Zubyan, Ashja’ y Gani bin A’sur.
De Elias
vinieron:
Tamim bin
Murra, Hudhail bin Mudrika, los banu Asad bin Khuzaimah y los septos de los
Kinana bin Khuzaimah, de quien vinieron los famosos Quraish, los descendientes
de Fahr bin Malik, bin An-Nadr bin Kinana.
Los Quraish
se ramificaron en varias tribus, las mas notables son Jumah, Sahm, ‘Adi, Makhzum,
Tayim, Zahra, y tres septos de los Qusai bin Kilab, ‘Abdud-Dar bin Qusai, Asad
bin ‘Abdul ‘Uzza bin Qusai y ‘Abd Manaf bin Qusai.
‘Abd Manaf
se ramifico en cuatro tribus:
Es de esta
familia de Hashim que el hombre Abu Qasim, el Profeta de Arabia, es
descendiente, siendo Qasim bin ‘Abdullah, bin ‘Abdul-Muttalib bin Hashim,
llamado Muhammed.
La línea es
de Ismael a Kinana a Quraish, a Hashim a Qasim conocido como Muhammed (ref.
Muslim 2/245; Tirmidhi 2/201).
(Ref. También www.witnesss-pioneer.org/vil/Books/SM_tsn/ch1s1.html)
Así, la contribución más conocida de Cedar fue
cuando uno de los descendientes de Cedar, Abu Qasim, se convirtió a la fe
cristiana. Sus seguidores después corrompieron la fe con
lo que se conoce como el Hadith, una recopilación de tradiciones y falsa
interpretación que se utilizó después para establecer la religión del Islam.
Los hijos de 'Adnan se esparcieron en Arabia. De ellos también vino la tribu de Abdul Qais con los septos de Bakr bin
Wa'il y Tamim que emigraron a Bahréin.
Los Banu
Hanifa bin Sa’b bin Ali bin Bakr se establecieron en Hijr la capital de Yamama.
Así todas las tribus de Bakr bin Wa’ol vivían en esta área de tierra que
incluía a Yamama, Bahréin, Saif Kazima, a la orilla del mar y las fronteras
exteriores de Irak, Ablah y Hait.
La mayor parte de la tribu de Tahglib vivía en el área
del Éufrates y algunos de ellos vivían con los Bakr.
Los Banu Tamim vivían en el semidesierto de Basora.
Los Banu Saleem vivían en las afueras de Madinah
(Medinah) entre Wadi Al-Qura a Khaibar a las montañas del este de Harrah.
Los Taqif vivían en Ta'if y Hwazin al este de la
Meca cerca de Autas en el camino de la Meca-Basora.
Los Banu Asad vivían al este de Taim y al oeste de
Kufa con los Banu Tai' viviendo entre ellos y Taim, unos cinco días de camino
de Kufa.
Zubyan vivía de
las tierras entre Taim y Hawran.
Mientras algunos septos de Kinana vivían en Tihama,
los septos de Quraish vivían en la Meca y estaban desunidos completamente.
Los Quraish
fueron finalmente unidos en términos honorables, que reconoció su estatus y su
importancia como una tribu, por Qusai bin Kilab que congregó sus jerarquías
haciéndolas así una fuerza (ref. Mudadrat Tareekh Al-Umam Al-Islamiyah 1/15-16).
Para
el movimiento de los hijos de Cetura en Meca y Medina bajo la ocupación romana
de Arabia vea el papel Descendientes de Abraham Parte
IV: Hijos de Cetura (No. 212D).
La importancia de los Qureish se incrementó
significativamente y muchos de los hijos de Cedar rastrean sus orígenes a
través de su familia.
Por ejemplo: hay dos familias descendientes del Profeta en
Basora, siendo los Barakat y los al-Naqib. Hay un total de 150 tribus en Irak,
treinta de las cuales son las más importantes. La mayoría de estas tribus o
clanes consideran la lealtad a su clan como mucho más importante que cualquier
lealtad nacional.
La lista completa de septos o tribus de la familia del
Profeta en Irak esta en el Anexo A. Hay setenta y dos septos o sub-tribus
reclamando descendencia del profeta sólo en Iraq.
Sin embargo, hay muchos de los hijos de Ismael a
través de Cedar en Irak. Los Rabi'a se centran en el área de la ciudad
de Kut.
Los Bani (Banu) Tamim están en el centro y el sur de Irak
con
La federación
Bani Ka’b también se encuentra en Basora y en la provincia de Kurdistán en Irán.
Las
federaciones árabes y sus ubicaciones en Irak están en el Apéndice A.
Jeremías hablo
de Cedar bajo los Babilonios.
Jeremías
49:28-39 Acerca de Cedar y de los reinos de Hazor, los cuales asoló
Nabucodonosor rey de Babilonia. Así ha dicho Jehová: Levantaos, subid contra
Cedar, y destruid a los hijos del oriente. 29 Sus tiendas y sus
ganados tomarán; sus cortinas y todos sus utensilios y sus camellos tomarán
para sí, y clamarán contra ellos: Miedo alrededor. 30 Huid, idos muy
lejos, habitad en lugares profundos, oh moradores de Hazor, dice Jehová; porque
tomó consejo contra vosotros Nabucodonosor rey de Babilonia, y contra vosotros
ha formado un designio. 31 Levantaos, subid contra una nación
pacífica que vive confiadamente, dice Jehová, que ni tiene puertas ni cerrojos,
que vive solitaria. 32 Serán sus camellos por botín, y la multitud
de sus ganados por despojo; y los esparciré por todos los vientos, arrojados
hasta el último rincón; y de todos lados les traeré su ruina, dice Jehová.
33 Hazor será morada de chacales, soledad para siempre; ninguno morará
allí, ni la habitará hijo de hombre. 34 Palabra de Jehová que vino
al profeta Jeremías acerca de Elam, en el principio del reinado de Sedequías
rey de Judá, diciendo: 35 Así ha dicho Jehová de los ejércitos: He
aquí que yo quiebro el arco de Elam, parte principal de su fortaleza. 36 Traeré
sobre Elam los cuatro vientos de los cuatro puntos del cielo, y los aventaré a
todos estos vientos; y no habrá nación a donde no vayan fugitivos de Elam. 37
Y haré que Elam se intimide delante de sus enemigos, y delante de los que
buscan su vida; y traeré sobre ellos mal, y el ardor de mi ira, dice Jehová; y
enviaré en pos de ellos espada hasta que los acabe. 38 Y pondré mi
trono en Elam, y destruiré a su rey y a su príncipe, dice Jehová. 39 Pero
acontecerá en los últimos días, que haré volver a los cautivos de Elam, dice
Jehová.
Ezequiel 27 se refiere a las lamentaciones de Tiro. Tiro era un centro comercial grande y Cedar era un
recurso privilegiado para el comercio de ovejas y cabras.
Ezequiel 27:21
Arabia y todos los príncipes de Cedar traficaban contigo en corderos y carneros
y machos cabríos; en estas cosas fueron tus mercaderes.
Isaías afirma que la nación de Cedar, que eran
hombres fuertes y arqueros experimentados, sería derrotada.
Isaías
21:14-17 Profecía sobre Arabia. En el bosque pasaréis la noche en Arabia, oh
caminantes de Dedán. 14 Salid a encontrar al sediento; llevadle
agua, moradores de tierra de Tema, socorred con pan al que huye. 15 Porque
ante la espada huye, ante la espada desnuda, ante el arco entesado, ante el
peso de la batalla. 16 Porque así me ha dicho Jehová: De aquí a un
año, semejante a años de jornalero, toda la gloria de Cedar será deshecha;
17 y los sobrevivientes del número de los valientes flecheros, hijos de
Cedar, serán reducidos; porque Jehová Dios de Israel lo ha dicho.
Estas guerras llegará a su fin y el Mesías
establecerá a los hombres de Cedar y usara a los primogénitos de Nebaiot para
convertir a todos los árabes y los hijos de Medio Oriente, y serán traídos a la
paz y gobernados de Jerusalén.
Adbeel (vapor, o nube de Dios, también siervo de Dios).
Esta tribu estaba ubicada en el noroeste de
Arabia cerca de Cedar y Nebaiot. Es mencionada en Génesis 25:13 y 1 Crónicas
1:29. S. Cohen dice que eran idénticos a los Idiba'ileans que fueron
conquistados por Tiglat-pileser III (algún atributo como II) y luego nombrados
como guardias en la frontera egipcia (Interp. Dict., Vol. 1, p. 45).
Estos
Idiba’ileans son los Idibi’ilu de Arubu. Algunas autoridades tratan de localizar a la tribu en
el Sinaí, por que habitaban en el oeste.
Mibsam (dulce aroma) y Misma (escuchar;
obedecer)
Una vez más, existe poca información acerca de
estas dos tribus. La International Standard Bible Encyclopedia
dice que a medida que como estos dos nombres también son observados en 1
Crónicas 4:25 ss, en relación con los hijos de Simeón, y que eran
dos tribus árabes, pueden haber estado afiliados a la Simeonitas.
Estas dos tribus parecen haber estado asociadas con los
Idiba'ileans en la misma zona.
La exactitud de esto no se conoce totalmente.
S.
Cohen identifica a Mibsam como un descendiente de Simeón y el padre de Misma de
1 Crónicas 4:25 y parece hacerlos diferentes de los ismaelitas (Interp.
Dict, art. 'Mibsam', Vol. 3, p. 369). Sin embargo, en su artículo 'Misma '
en la página 404 señala que existe un Jebel Misma entre Teima y Jebel Shamar;
pero la lectura es incierta. Luego procede a decir que la presencia de los dos
nombres aquí y en las genealogías ismaelitas puede señalar que las dos eran
tribus árabes que se le habían afiliado con Simeón en el transcurso de la
expansión hacia el sur de este último (v. 38-43).
Puede ser que se afiliaron desde Egipto aun
antes del Éxodo tal vez incluso bajo los hicsos, ya que el texto de Génesis
parece requerir una conexión temprana, pero la expansión al sur de Simeón
parece una explicación muy plausible.
Estas
tribus así también serian judías y tal vez dispersas en Israel igualmente.
Duma (silencio)
Los Duma se cree que son los idumeos. El nombre de Duma se conserva en
la moderna ciudad árabe de Dumat-al-Jandal, que era la capital de la tribu.
Ahora bien, esto no puede ser correcto ya que
Duma es un hijo de Ismael, pero también se utiliza para referirse al monte Seir, que es la
casa del hijo de Esaú. Isaías 21:11 hace esa conexión. Por lo tanto debemos
asumir que una parte de la tribu de Duma estaba conectada con Edom en el monte
Seir, mientras que la sección norte de Duma vivía en la zona de Mesopotamia
hacia el norte. La explicación es probablemente
que, como Edom se trasladó al noroeste en las tierras despobladas de Israel y
de Judá, Duma se trasladó a las tierras del monte Seir y aparentemente
fue absorbido por Edom, pero, al menos, fue profetizado en contra por Isaías.
La Enciclopedia Judía, en su artículo por Emil
G. Hirsch, Salomón Schechter y Kaufmann Kohler, afirma que en la literatura
bíblica Duma se ha encontrado en Dumat al-Jandal en Arabia, llamada Jauf hoy (Yakut, s.v.; Burkhardt,
Travels in Syria, p. 662), y comparada con Domatha (Plinio, Historia
Naturalis, vi. 32; Stephanus Byzantius, s.v.).
Los Dumathii son mencionados en Porfirio, De Abstinentia (ii. 56), como una tribu árabe que sacrifica un niño cada año
y lo entierra bajo el altar de su ídolo. El nombre de Duma parece señalar, como el nombre Hadramaut (Gén. x. 26), a alguna leyenda de Hades
(ref. Glaser, Skizze der Gesch, und Geographie Arabiens, 1890, p. 440).
Procede a decir que es el nombre de una tierra
probablemente idéntica con el territorio de la tribu de Ismael (Is. 21:11). La
Septuaginta sustituye Idumea (vea comentarios ad loc., y
comp. Abu al-Walid's Dictionary, s.v. ).
También, es el nombre de
una ciudad de Judá (Josué 15:52). El Ginsburg
MS., La Vulgata, y
la Septuaginta tiene "Rouma", pero la Onomástica de Jerónimo y
Eusebio, s.v., mencionan un pueblo de
nombre "Duma", que ha sido identificado con "Khirbat
Daumah" en el
vecindario de Bait Jibrin.
Duma es mencionada en los registros bíblicos
como una ciudad en Canaán (Jos. 15:52). También es asociada con Edom y Seir, en
Isaías 21:11. De
Nabataean.net:
Duma es generalmente identificado por historiadores con el pueblo
Addyrian Adummatu. Asaradón relata cómo, en su intento por someter a los
árabes, su padre, Senaquerib lucho contra su capital, Adummatu, la cual llamó
la fortaleza de los árabes. Senaquerib capturó a su rey, Haza'il, que es
llamado, rey de los árabes. Kaza'il es también mencionado en una inscripción de
Asurbanipal como rey de los Cedaritas.
Desde un punto de vista geográfico, Adummatu es a menudo asociada con la
árabe medieval Dumat el-Jandal, que era en la antigüedad un cruce muy
importante y estratégico en la ruta comercial principal entre Siria, Babilonia,
Najd y la zona de Hijaz. Dumat el-Jandal está en el extremo sureste de Al Jawf,
que es una cuenca desértica, y con frecuencia denota toda la región baja de
Wadi como Sirhan, la famosa depresión situada a medio camino entre Siria y
Mesopotamia. Esta zona cuenta con agua, y era un lugar de parada para las
caravanas de mercaderes procedentes de Tayma, antes de seguir a Siria o
Babilonia.
Esta ubicación estratégica efectivamente hace a Duma la
entrada al norte de Arabia. Este oasis era el centro de gobierno de muchos
reyes y reinas del norte de Arabia, como se nos relata en los registros
asirios.
Massa (una carga; profecía)
Del sitio web nabataean.net:
Los registros de Tiglat-pileser III mencionan a los
habitantes de Massa y de Tema, que le pagaron tributo. En la cumbre de Jebal
Ghunaym, ubicada cerca de catorce kilómetros al sur de Tayma, los arqueólogos
Winnett y Reed descubrieron algunos textos de grafiti mencionando a la tribu
Massaa, en relación con Dedán y Nebayot. Estos textos se refieren a la guerra
contra Dedán, la guerra contra Nabayat y la guerra contra Massaa. Por lo tanto, estas tribus parecen haber estado muy
cerca la una a la otra en ese momento. La tribu de Massaa es
posiblemente relacionada con la Masanoi en las proximidades de Tema.
Hadar (alegría; ruido; clamor)
Algunos historiadores especulan que esta tribu
pudo haber sido conocida como Harar, o el pueblo Hararina, que vivía cerca de
las montañas al noroeste de Palmira. También es interesante notar que hay
una tribu Hadar en Arabia. La mayoría de los Hadares ahora son cristianos, y
están ubicados en todo el Levante (por ejemplo, Jordania, Siria, Líbano,
Palestina).
La Jewish Encyclopedia articulo por Emil G.
Hirsch y M. Seligsohn declara
que es el…
“Nombre de varios reyes
idumeos, cuyo significado es "un ruido fuerte". Primitivamente era el nombre de una divinidad
aramea y formaba parte de varios nombres teoforos arameos, como
"Hadadrimón" y "Hadar-ezer." El nombre fue usado por: 1.
El tercer rey idumeo, que
reinó antes del tiempo del primer rey de Israel, y que obtuvo una importante
victoria sobre los madianitas (Gén. 36:35; I Cro. 1:46). 2.
El último rey idumeo (I Cro. 1:51). En Gén. 36:39 el nombre aparece como "Hadar". 3. Un miembro de la casa real de
Edom, que escapo de la masacre de Joab y huyó a Egipto (I Reyes
11:14 et seq.: vea Edom.). 4. () Uno de los
hijos de Ismael (Gén. 25:15 [A. V. "Hadar"]; I Cro. 1:30)”.
Tema (admiración;
perfección; consumación).
Cohen dice
que era un hijo de Ismael y por lo tanto es el nombre de una localidad árabe (Gén.
25:15; 1 Cro. 1:30).
Es la misma que la moderna Teima que es un oasis situado aprox. 250 millas al SE de Aqaba en el camino hacia la cabeza
del Golfo Pérsico y cerca de 200 millas NNE de Medina en el camino a Damasco. Al
oeste se encuentra el desierto de Nefud que separa a Tema de Duma y Edom. En vista de su ubicación estratégica en el cruce de
las dos principales rutas de las caravanas se trataba de un caravasar
importante (Interp.
Dict, of the
Bible, art. ‘Tema’, Vol. 4, p. 533). Estas caravanas son mencionadas en
Job 6:19 y se dirigían a esa ciudad. El oráculo de Isaías 21:14, ordena a los
habitantes de Tema que ayuden a sus hermanos fugitivos con comida y bebida, se
cree que se refiere a la campaña de Tiglat-pileser III de Asiria en 738 a.C.
Aunque partes del norte de Arabia fueron conquistados, Tema escapo de la
destrucción mediante el pago de tributo a los asirios, al igual que otros
oasis.
Sin embargo, Jeremías emitió serias advertencias
contra ellos (Jer. 25:23, ref 49:28-33.). Nabucodonosor de Babilonia libro
campañas contra la región y la profecía puede haberse referido a la campaña o
tuvo un doble aspecto.
Nabónido (555-539) fue el último rey de
Babilonia y estaba en peligro con los medos y persas. En el año 552 a.C.
(después de Cohen), dejo a su hijo Baltasar gobernar en Babilonia (ref. Dan.
7:1) y destruyó la ciudad de Tema y su población, a continuación, la
reconstruyó y repobló la ciudad con una amplia gama de diferentes pueblos. Vivió
allí durante diez años (ca. 549-539), probablemente para consolidar la región y
consolidar sus vínculos con Egipto, que era su único aliado contra los persas.
Sin embargo, Dios levantó a Ciro en 540 a.C. para conquistar a los babilonios.
Según Jenofonte, Ciro conquistó toda aquella región de Arabia, con la misma
Babilonia cayendo un año más tarde (ibíd.).
Los registros asirios también muestran que una
coalición encabezada por Samsi, reina de los árabes, fue derrotada y obligada a
rendir un tributo significativo. La coalición estaba formada por
Massaa, la ciudad de Tayma, las tribus de Saba, Hajappa, Badana, Hatti, y
Idiba'il, que estaban hacia el oeste.
Los gobernantes mujeres entre los árabes antiguos no eran
raros, como vemos con la Reina de Saba.
Note los nombres de la coalición y su relación con las
sub-tribus de Ismael y de Cetura al sur-este y en el extremo occidental de
Tema.
El asirio Senaquerib llamo la gran puerta de Nínive la Puerta del Desierto, porque el tributo
de los Sumu'anites y Temaites entraban a través de ella.
Estas personas no deben confundirse con los Temán o temanitas que son un
clan del pueblo de Esaú (Gén. 36:11,15). Esa gente vivía en Tawilan al NE de
Elji en un banco de tierra sobre Elji y debajo de Jebel Heidan, que se eleva
por encima de ella hacia el NE. Desde la temprana Edad de Hierro I-II, cerámica
(ca. 1200-600 a.C) encontrada allí, parece haber sido de gran importancia (ibíd.,
art. ‘Teman’, pp. 533-534). Esta era una zona muy
fértil y densamente poblada. Uno de los reyes era Husam, de la temanitas (Gén.
36:34; 1Cro 01:45.).
Jetur (orden; sucesión; montañoso)
Esta
tribu de Ismael (Gén. 25:15; 1Cro. 1:31) era una de las tribus en guerra con
Israel en el Tranjordan (1Cro. 5:19).
Saunders (Interp. Dict., art. ‘Iturea’, Vol. 2, p. 773) los coloca al NE de Galilea en el país del Anti-Líbano
establecido por los árabes de la estirpe ismaelita. La región fue incluida en
la Tetrarquía de Felipe (Lc. 3:1). Saunders sostiene que el pueblo conocido del
siglo II a.C. (por la forma helenizada) como "Itouraoi" son, sin
duda, la misma tribu que los descendientes de Jetur mencionado en Génesis 25:15
y como los enemigos de Rubén, Gad y Manasés (1Crónicas 5:19). Schurer dice
exactamente lo mismo en su obra (The History of the Jewish People in the Age of Jesus Christ, ed. Vermes et al., T. and T. Clark, Edinburgh, 1987, Vol. 1, Apéndice
1, p. 561).
Los límites exactos de los Itureos del norte de Palestina, son difíciles
de definir. No está claro si Iturea y Traconite eran distritos totalmente
diferentes o superpuestos o eran idénticos.
Estrabón (Geography
XVI.2.16, 18) sitúa el reino de los Itureos en el Anti-Líbano en el valle de
Beqa’ con su capital en Calcis, y cuidadosamente lo distingue del territorio de
los Traconites.
Josefo
describe una campaña contra ellos por Aristóbulo I en 105-104 a.C. (Saunders,
ibíd.).
Ellos fueron anexados por
la fuerza por Judea y los hombres fueron circuncidados por la fuerza (A de J,
XIII, XI, 3).
Originalmente eran un pueblo de las colinas que vivían en
la vertiente occidental del Anti-Líbano y quizás en la más grande región de
Líbano hacia Fenicia.
En el siglo I a.C. bajo Tolomeo y Lisanias el
reino desarrollo tierras para su máxima extensión, extendiéndose desde el mar
en el oeste hasta Damasco en el este e incluía las tierras de Panias y Ulatha
en el sur, hacia abajo y tal vez incluso las fronteras del norte de Galilea. Después de la muerte de Lisanias en 36 a.C. el reino
podría haber sido dividido en varios distritos más pequeños.
Schurer detalla la extensión de Iturea en su
obra. Señala a Gaulanitis estando al este del Jordán, y tomando su nombre de
Golon y era la antigua Basán (Deut. 4:43; Jos. 20:8; 21:27; 1Cro. 6:56). Josefo
distingue Gaulanitis superior e inferior y pone a Gamal yaciendo en la parte
baja Gaulanitis al este del lago de Genessaret (B.J. iii 3,1 (37)) y Gaulanitis proveyendo el límite oriental de
Galilea (vol. 1, p. 337 n.). Así, son las tierras bajas al este del Jordán
desde su nacimiento hasta la punta sur del lago de Genessaret. El distrito de
Panias, que fue ocupado por los Itureos, se encuentra en la ciudad de Panias en
la fuente del Jordán (Vol. II, 23:1). Perteneció en épocas anteriores a
Zenodoro y antes que fuera el reino de los Itureos. El comentario en Lucas se
refiere en realidad a sólo una pequeña parte de lo que una vez fue un reino
mucho mayor. Los Itureos fueron considerados por los griegos y romanos como un
pueblo incivilizado y bandolero, los designaron tanto sirios como árabes. Las
referencias de Virgilio, Lucano, Cicerón y Estrabón mencionan sus habilidades
como arqueros. El nombre helenizado aparece por primera vez en el siglo II a.C.
antes de la dominación romana en Palestina. Ellos formaron una confederación
fuerte dispersada en todo el Líbano. En el siglo I a.C. fueron gobernados por
Tolomeo, hijo de Mennaeus (ca. 85-40 a.C) y Estrabón dice que el poseía
"Massyas y el País montañoso de los Itureos" (Geography XVI.ii.10). Pompeyo
destruyó muchas de las fortalezas fortificadas y redujo la zona. Lisanias su
hijo heredó el principado tribal y es referido como el rey de los Itureos por
Dión Casio (XLIX.32); el gobernó el principado
hasta su muerte en el 36 a.C., por instigaciones de Marco Antonio grandes
porciones fueron dadas a Cleopatra, y Plutarco (Antonio 36) y Josefo (Antiq.
XV,
IV, 1-2) lo confirman.
La historia posterior es confusa, pero probablemente se dividió en
cuatro partes. En 20 a.C. Augusto confiere la tetrarquía de Zenodoro, quien fue
sucesor de Lisanias como vasallo de Cleopatra, en Herodes el Grande, quien a su
vez lo legó a su hijo Felipe (Josefo, Ant. xv. 10, 3) (vea también Saunders, Interp.
Dict., loc. cit.).
La tetrarquía centrada en Abila fue conferida por Claudio en Herodes
Agripa I en el 41 d.C (vea también Josefo, Antiq. XIX.v.1 y XX.vii.1). Abila estaba a 18 millas romanas de Damasco en el camino de
Heliópolis y ahora es el pueblo de Suk en Barada y se encuentra sobre los
restos de la antigua ciudad. La ciudad contiene el lugar de la tumba del
Profeta Abel, por lo tanto, Abila o Abilene (Schurer, p.567).
Lisanias hijo de Tolomeo no es el Lisanias referido en Lucas y Josefo.
El referido por Josefo se trata de un Lisanias mucho más joven, y la evidencia
arqueológica, tanto en Abila (Corpus Inscriptorium Graecarun 4521) y Heliopolis (4523) ha confirmado que tanto Josefo y Lucas se refieren a este joven
tetrarca que gobernó Abila antes 47 d.C.
En 38 d.C., el territorio de Soemus de los Itureos fue capturado por
Calígula y posteriormente incorporado en la provincia de Siria.
Saunders, considera que es probable que consistiera en el
territorio del norte debajo de Heliópolis hacia Laodicea, que era la tetrarquía
de Arca. (Saunders, ibíd.).
La frontera sur del territorio de Felipe también excluye las ciudades de
Bosra y Salca, al sur del Haurán, ya que tenemos inscripciones colocando a los
reyes nabateos Malco y Aretas encima de ellos. Sin embargo, a partir de una
inscripción en arameo Schurer dice que Hebran en la ladera sur del Haurán pertenecía
a Felipe (op.cit.,
p. 338 n.).
La Wikipedia
dice que
Los Itureos son mencionados por primera vez por Eupolemus - como una
de las tribus conquistadas por David (Eusebius,
Præparatio Evangelica, ix. 30) – y subsecuentemente por Estrabón, Plinio el
Anciano, Josefo, y otros, algunos de los cuales designaron
a los Itureos como árabes y otros como sirios. Eran
conocidos por los romanos como un pueblo depredador (Ciceron, Filipicas,
ii. 112), y fueron
apreciados por ellos por su gran habilidad en la arquería (Cæsar,
Bellum Africanum, 20).
Que Iturea estaba en la región del Monte Líbano es
confirmado por una inscripción de alrededor del año 6 d.C. (Ephemeris Epigraphica, 1881, pp.
537-542), en la cual Q. Æmilius Secundus relata que el fue enviado
por Cirenio
contra los Itureos en el Monte Líbano. En 38 Calígula dio Iturea a un cierto Soemus, que es
llamado por Dión Casio (lix. 12) y por Tácito (Annals, xii. 23) "rey de los Itureos".
Después de la muerte de Soemus (49) su reino fue incorporado a la provincia de Siria
(Tácito, l.c.). Después de
esta incorporación los Itureos proporcionaron soldados para el ejército romano,
y las designaciones "Ala I. Augusta Ituræorum" y "Cohors
I. Augusta Ituræorum" se encuentran en las inscripciones (Ephemeris
Epigraphica, 1884, p. 194).
Herodes el Grande estableció Judíos de Babilonia
en Batanea
(Schurer, loc. cit., pp. 337-338) y la población en estas áreas de Batanea, Traconite, Auranitis,
Gaulanitis, Panias y también, como dice Lucas, Iturea (Lc. 3:1) era una mezcla de judíos re-establecidos,
YDNA K2 Tarsis fenicios,
drusos, griegos, sirios y árabes. El nombre de Massyas también puede indicar
otra tribu árabe o siria.
La fragmentación real de la zona de los Itureos
es colocada por Schurer como muy probablemente en el gobierno de Cirenio cuando
su prefecto Q. Aemelius Secundo emprendió una expedición militar contra los
Itureos
(Schurer, loc. cit., p. 569).
Ciertamente bajo Claudio los Reinos de Calcis e Iturea existieron uno al
lado del otro. En 38 d.C Calígula coloco a los
Itureos bajo un Soaemus que murió en el 49 d.C y los Itureos se incorporaron a
Siria. Así, los sirios eran una combinación de ismaelitas y arameos que no son
descendientes de Abraham y de otras naciones.
Los romanos luego levantaron auxiliares de los Itureos una vez que
estuvieron en Siria, y sus cohortes y la caballería sirvieron en todo el
Imperio.
Nafis (el alma; el que descansa,
refresca el mismo, o descansa)
El ISBE
registra a Nafis como el 11º hijo de Ismael y el príncipe de la tribu árabe que
desciende de él. La tribu fue derrotada por las tribus Transjordanas de Israel
y los sobrevivientes fueron llevados cautivos. Algunos se convirtieron en
esclavos del templo y se encuentran entre las familias que regresaron del
exilio (Esd. 2:50; Neh. 7:52).
Esta
tribu se puede considerar hoy como parte de Judá.
Cedema (oriental; antiguo; primero)
Son identificados como los cadmoneos, un pueblo
del este, enumerados con los ceneos y cenezeos de Edom. También son tratados en
otros lugares en los papeles que se ocupan de los edomitas y de los otros hijos
de Abraham.
Génesis 36:2-3
Esaú tomó sus mujeres de las hijas de Canaán: a Ada, hija de Elón heteo, a Aholibama,
hija de Aná, hijo de Zibeón heveo, 3 y a Basemat hija de Ismael,
hermana de Nebaiot.
Jeremías, capítulos 40 y 41 menciona a Ismael
hijo de Netanias, pero no es el Ismael discutido aquí.
Así, hemos identificado a los hijos de Ismael y sus distintos
movimientos y lugares probables de su residencia. Ellos se han movido en todo
el Oriente Medio y en todo el mundo, pero pueden ser identificados por sus YADN.
q
Descendientes de Abraham
Tribus Árabes en Irak
Tribu |
Sub Grupo |
Lugar
de Establecimiento |
Federaciones
(qabila) |
|
|
AL-BU
MUHAMMAD |
|
Centrados
en la provincia de Maysan |
Federación
‘ANZA (pronunciado ‘Aniza) |
|
|
Federación
‘AZZA |
|
Alrededor
de Balad |
DULAYM |
|
Centrada
en la provincia de Anbar |
|
Grupo
Al-Bu Fahd |
|
|
Al-Bu
Nimr |
(de al-Ramadi) |
|
Al-Mahamda |
|
|
Al-Falahat |
|
|
Al-Bu
Fahad |
|
|
Al-Bu
Dhiyab |
|
|
Al-Bu
Mahhal |
|
|
Al-Bu
Issa |
(en Fallujah) |
|
Al-Jumeilat |
(en Fallujah) |
|
Al-Karabla |
|
|
Al-Bu
Assaf |
|
|
Al-Bu
Risha |
|
|
Al-Bu
Aiwan |
|
|
Al-Bu
Farraj |
|
|
Al-Karabla |
|
JUBOUR |
|
|
Federación
BANI KA’B |
|
Centrada al sur de la ciudad de Basora y la frontera
de la provincia
de Juzestán de Irán
|
KHAZA’IL |
|
|
BANI LAM |
|
|
MUNTAFIQ |
|
|
|
Clan
A1-Sa’dun (lideres tribales) |
|
|
BaniMalik |
|
|
Bani
Khalid (plural al-Khawalid) |
|
|
Bani Qais
(Al-Qaisiyun) |
|
|
Bani Sa’id |
|
|
Bani
Hassan |
(sur de
Irak) |
|
Bani
Khafaja |
|
|
Abbouda |
|
|
Al-Bu
Salih |
|
|
A1-Mayyah |
|
|
Al-Izayrij |
|
|
Bani Zaid |
|
|
Al-Sharifat
|
(An-Naasriya,
sur de Irak) |
|
Al-Ghizi |
|
|
Al-Hameed |
|
RABI’A
(pronunciado Rubai’a) |
|
Centrado
alrededor del área de la ciudad de Kut |
Shammar |
|
La
provincia de Ninawa |
BANI
TAMIM (algunas veces escrito Timim o Temim) |
|
Irak
centro y sur |
|
al-Suhail
clan (lideres tribales) |
Cerca de
Abu Uhuraib |
|
al-Turshan
|
Sección
centrada en la provincia de Diyala |
|
al-Kan’an
|
Sección
en la provincia de Basora y a través de la frontera en la provincia [[Árabe
de Juzestán/Khuzestanl] de Irán |
Federación
Tikriti |
|
|
|
Al-Bu
Nasir (incluye a Saddam Hussein) |
|
|
Al-Bu
Ajeel |
|
|
Al-Shaya’isha |
|
‘UBAYD |
|
al-’Alam y Tarmiya |
ZUBAYD |
|
|
Nota: las federaciones ‘AZZA, DULAYM, JABUR,
Janabi y ‘UBAYD arriba son todas
Sub-secciones de la ZUBAYD
Área
de Bagdad |
|
BANI
TAMIM |
|
Shammar |
SHAMMAR
es una sub-sección del área de Tayy Tikrit |
|
Shammer
Jarba (Sunni) |
|
Shammer
Toga (Shia) |
|
Zoba |
Al-Dulaym |
|
Al-Janabi |
|
Al-Nidawat |
|
Al-Ubayd |
|
Al-Azza |
|
Al-Akabi |
|
Al-Bu
Mohammed |
|
Al-Bu
Aitha |
|
Al-Bu
Amir |
|
Al-Jubour |
|
Al-Muj
ama’ |
|
Al-Ghrair |
|
Al-Ugaydat |
|
Al-Anbariyeen |
|
Al-Qarraghul |
|
Al-Dafaf
a |
|
Al-Bu
Muhyi |
|
Bani Saad |
|
Bani Lam |
|
Rubai’a |
|
Khazraj |
|
Shammar
Toga |
|
Área
de Mosul |
|
Al-Dulaim
|
100.000,
la mayoría de ellos en la provincia occidental de Anbar |
Al-Hayali |
|
Al-Jubour |
|
Al-Lihaib |
|
Al-Bu
Hamad |
|
Al-Bu
Hamdan |
|
Al-Bu
Badran |
|
Al-Bu
Mitaywit |
|
Al-Ugaydat |
|
Al-Jihaysh |
|
Hadid |
|
Bayyat |
|
Khazraj |
|
|
Descendientes
de la sección de Khazraj de Ansar |
Shammar |
Sub-sección
de Tayy |
Tayy |
|
Área de Tikrit
|
|
|
Al-Bu
Nasir |
Tikrit |
|
Al-Bu
Latif |
|
|
Hadithiyyin |
|
|
|
Rifa’iyyin |
|
Al-Ubayd |
|
|
Al-Azza |
|
|
Al-Bu
Farraj |
|
|
|
Jawa’ina |
Baiji |
Lihayb |
|
Sharqat |
Al-Mushahadah
|
Un
individuo de esta tribu tendrá en nombre de Mash-hadani |
|
Al-Mashayikh |
|
Tarmiya y
en Al-Hawejah (El individuo llamado Al-Mashayikhi) |
Área
de Najaf |
|
|
Al-Bu
Dush |
|
|
Al-Fatla |
|
|
Al-Ghazalat |
|
|
Al-Jaryu |
|
|
Al-’Isa |
|
|
Al-Shibil |
|
|
Al-Zagarit |
|
|
Bani
Hassan |
|
|
Bani
Assad |
|
|
Kaab |
|
|
Abu Gulal |
|
|
Área
de Hilla |
|
|
Al-Bu
Sultan |
|
|
Al-Bu
Amir |
|
|
Al-Masoud |
|
|
Al-Jubour |
|
|
Al-Janabi |
|
|
Al-Ma’amra |
|
|
Al-Dulaym |
|
|
Al-Qarraghul |
|
|
Shammar |
|
|
Zoba’a |
|
|
Zubayd |
|
|
Jihaysh |
|
|
Khafaja |
|
|
Área
de Arnarah |
|
|
Bani Lam |
|
|
Al-Bu Mohammed |
|
|
Al-Izayrij |
|
|
Al-Bu
Darraj |
|
|
Al-Sudan |
|
|
Al-Beidhan |
|
|
Al-Sarai |
|
|
Al-Bahadil |
|
|
Al-Suwa’id |
|
|
Al-Issa |
|
|
Al-Maryan |
|
|
Al-Bazzoun |
|
|
Área
de Basora |
|
|
BANI KAB |
|
|
Bani
Malik Bani Assad |
|
|
Bani
Mansour |
|
|
BANI
TAMIM |
|
|
Bani
Khalid |
|
|
Al-Shirish |
|
|
Al-Sayamur |
|
|
Al-Mayyah |
|
|
Al-Duwasir
(Beduinos) |
|
|
Al-Mutawr |
|
|
Al-Mutayr
(Beduinos) |
|
|
Al-Halaf |
|
|
Al-Eidan |
|
|
Al-Gatarna |
|
|
Al-Garamsha |
|
|
Al-Suwa’id |
|
|
Al-Ghanim |
|
|
Khafaja |
|
|
Rubai’a |
|
|
Área
de Nasfriyah |
|
|
Al-Bu
Salih |
|
(Alrumaieth,
Nassrallah) |
AI-Sa’eed |
|
|
Al-Abbouda |
|
|
Al-Jawabir |
|
|
Al-Dhufayr |
|
|
Al-Dulaym |
|
|
Al-Qanaghul |
|
|
Al-Husseinat |
|
|
Al-Sharifat |
|
|
Al-Shuwailat |
|
|
Al-Ghizi |
|
|
Al-Bidor |
|
|
Al-Jubour |
|
|
Bani
Rikab |
|
|
Bani
Hassan |
|
|
Bani
Khaigan |
|
|
Bani
Assad |
|
|
Bani Zaid |
|
|
Chinana |
|
|
Hacham |
|
|
Al-Sa’doun
|
(Líderes tribales de la federación Muntafiq que
gobernaba el sur de Irak, Kuwait y el
norte de Arabia) |
|
Área
de Al Diwaniyah |
|
|
Khaza’il |
|
|
Al-Bidayr |
|
|
Al-Jubour |
|
|
Al-Agra’ |
|
|
Al-Zeyad |
|
|
Al-Ibrahim |
|
|
Al-Bahahtha |
|
|
Al-Dulaym
|
|
|
Al-Zirfat |
|
|
Al-Kurd |
|
|
Al-A’ajeeb |
|
|
Al-Ardhiyat |
|
|
Al-Izayrij |
|
|
Bani
Hacheem |
|
|
Afaj |
|
|
Zubayd |
|
|
Chabsha |
|
|
Área
de Kut |
|
|
Rubai’a |
|
|
A1-Shohman |
|
|
Zubayd |
|
|
Shammar
Toga |
|
|
Bani Lam |
|
|
Giraish |
|
|
Al-Mayyah |
|
|
Al-Magasis |
|
|
Al-Dulaym |
|
|
Al-Jubour |
|
|
Área
de Kirkuk |
|
|
Al-Ubayd |
|
|
Al-Jubour |
|
|
A1-Ni’aim |
|
|
Al-Bayyat |
|
|
Al-Azza |
|
|
Al-Tamimi |
|
|
Bani Zaid |
|
|
Shammar |
|
|
Harb |
|
|
Qays |
|
|
Jibari
(Kurdos) |
|
|
Dawoudi
(Kurdos) |
|
|
Salehi
(Kurdos) |
|
|
Shwann
(Kurdos) |
|
|
Zengena
(Kurdos) |
|
|
Área
de Baquba |
|
Shammar |
|
Bani
Tamim |
|
Bani Zaid |
|
Bani Ways |
|
Bani Lam |
|
Al-Azza |
|
Al-Ubayd |
|
A1-Ambakiya |
|
A1-Bayyat |
|
Al-Girtan |
|
Al-Tatran |
|
Al-Ma’amra |
|
Al-Jubour |
|
A1-Mujama’ |
|
Al-Dafafa |
|
Al-Sigoug
|
|
Al-Karkhiya |
|
Al-Khishalat |
|
Al-Maghamis |
|
A1-Zuhairiya |
|
A1-Dainiya |
|
A1-Suwa’id |
|
A1-Dilfiya |
|
Al-Ridainiya |
|
Al-Nida |
|
A1-Sumaida’ |
|
Al-Bu
Jawari |
|
Qays |
|
Khafaja |
|
Rubia’a |
|
Shammar
Toga |
|
Área
de Ramadi |
|
Al-Dulaym |
|
Al-Ugaydat |
|
Al-Jaghayfa |
|
Al-Lihaib |
|
Al-Halabsa |
|
Al-Ma’adhid |
|
Al-Jubour
Shammar |
|
Zoba’a |
(Zoba es
una sub-sección de Shammer) |
Aniza |
|
Otras
tribus del norte |
|
Al-Bayyat |
|
Se dice que esta
originalmente era una tribu Turkmnen
que luego se
mezclo con la al-’UBAYD |
|
Al-Hadid
(plural al-Hadidiyun) |
|
The Bani
Harb |
|
A1-Saadun |
|
Al-Shammawi |
|
UBAYD |
Sur de
las llanuras Haweeja |
Familias de Basora |
|
Descendientes de la noble familia del Profeta Muhammad (Mahoma) |
|
|
Barakat |
|
al-Naqib |
De los
Bani Khalid (Khawalid) |
|
|
Muhammad
A1-‘lsa |
|
Al-’Abdul-Wahid |
Familias
Najdi |
|
|
al-Zuhair |
Otras
familias |
|
|
al-Khudairy |
|
al-Mandeel |
|
al-Nama |
|
al-Rasheed |
|
al-Thukair |
|
Baraak |
|
Basha-Ayan |
|
Bacha-Chi |
|
Sheikh
Khaz’al |
|
Khan
(Familia de Mohammed Khan) |
Tribus beduinas
‘ANIZA (pronunciado ‘Iniza) (La
familias Reales de
Arabia Saudita, Kuwait y Bahréin
son rastreadas a esta tribu. El jeque general vive en el
oeste de Irak.
Esta es una
de las mayores tribus
árabes beduinas, con
clanes en Arabia Saudita, Kuwait, países
del Golfo, Irak, Jordania,
Palestina, Siria, Turquía y Egipto.)
Al-Dhufayr |
|
Al-Ghalal |
|
Al-Hassan |
|
Al-Mutayr |
|
Al-Sulayb |
|
Al-Bu
Mitaywit |
|
Harb |
|
Shammar |
|
|
Al-Kharsa |
|
Sinjara |
|
Zoba |
|
Al-Sayih |
Bani
Khalid (plural Al-Khawalid) |
|
Al-Noor |
|
Descendientes de la familia del profeta
Islámico Mahoma
Al-Awadi
(Najaf) |
|
Al-Mossawi
Al Yaseen (Najaf) |
|
A1-Mushahadah
en Tarmiya |
|
Al-Ni’aym |
Kirkuk,
Hawija y Bagdad |
Al-Bu
Milais |
Samarra |
Al-Bu
Badri |
Samarra |
Al-Bu Baz |
Samarra |
Al-Bu
Aswad |
Samarra |
Al-Bu
Abbas |
Samarra |
Al-Bu
Darraj |
Samarra |
Al-Bu
Issa |
Samarra |
Al-Bu
Nissan |
Samarra |
Al-Bu
Udhaym |
Samarra |
Al-Marasma |
Balad,
Samarra y Baquba |
Al-Tarabla |
Tikrit |
Al-Bu
Nasir |
Tikrit |
Al-Hadid
(plural al-Hadidiyun) |
|
Al-Naqib |
familia en
Basora |
Al-Sadoun |
Basora
Al-Ridaini en Basora |
Familia Barakat |
Basora |
Familia Al-Hakim
|
Najaf |
Familia Kamuna |
Najaf |
Familia Al-Qizwini
|
Najaf |
Familia Al-Tabataba’i
|
Najaf |
Familia Bahr
Al-Uloom |
Najaf |
Familia Al-Khoei
|
Najaf |
Familia Al-Kharsan
|
Najaf |
Familia Al-Zuwain
|
Najaf |
Familia Al-Zaini
|
Najaf |
Familia Al-Taliqani
|
Najaf |
Familia Al-Allaq
|
Najaf |
Familia A1-Faqih
|
Najaf |
Familia Al-Jazatiri
|
Najaf |
Familia A1-Keshwan
|
Najaf |
Familia Al-Hilu
|
Najaf |
Familia Al-Safi
|
Najaf |
Familia Al-Ghraifi
|
Najaf |
Familia Al-Sharmuti
|
Najaf |
Familia Al-Hamami
|
Najaf |
Familia Al-Abu
Tubikh |
Najaf |
Al-Yasir |
Najaf |
Familia Shubbar
|
Najaf |
Familia Al-Saraf
|
Najaf |
Al-Adhari |
Al
Diwaniyah |
Al-Suwafi |
Diwaniyah |
Familia Hashimi
|
Bagdad, descendientes
de la antigua familia real |
Familia Al-Gailani
|
Bagdad |
Familia Al-Haideri
|
Bagdad |
Familia Al-Alusi
|
Bagdad |
Familia Al-Tatar
|
Bagdad |
Familia Al-Wa’idh
|
Bagdad |
Familia Al-Witri
|
Bagdad |
Familia Al-Shahristani
|
Bagdad |
Familia Al-Sadr
|
Bagdad y
Najaf |
Familia Al-Haboubi
|
Bagdad y
Najaf |
Familia Utayfa
|
Bagdad |
Familia Witwit
|
Hilla |
Familia Al-Rifa’i
|
Basora, Bagdad,
Samarra y Ana |
Al-Muwashit |
Ad-Dawr |
A1-Mishayikhoun |
Dujail |
Familia A1-A’raji
|
Mosul, Bagdad
y Najaf |
Familia Al-Husseini
|
Mosul |
Al-Bu
Sab’a |
Mosul |
Al-Sada |
Tal Afar |
Familia Al-Barzanchi
|
Sulaimaniya
y Arbil |
Familia Al-Naqshabandi
|
Sulaimaniya |
Familia Al-Kasnazani
|
Kirkuk |
Familia Al-Talabani
|
Kirkuk |
Familia Al-Dawudi
|
Kirkuk |
Al-Rijaibat |
Kirkuk y
Baquba |
Al-Kaysey |
Bagdad |
Otras, a ser clasificadas
Harb
(en ad-Dur)
Al-Fallujiyyin (en Falluja)